Voces de Niños.
Frases increíbles y reacciones inverosímiles.

En la voz de Tanya de 5 años.
Sus padres llevan una relación separada desde hace un par de años, situación que Tanya ya tiene bien definida y al parecer bien clara, sin embargo lo que ella no entiende mucho es ¿por qué sus padres se siguen viendo? y ¿por qué su padre teniendo otra casa sigue entrando a la casa donde vive ella y su mamá?, como si fuera de él ¡si él ya tiene otra casa!.

Tanya sigue en terapia y en la sesión pasada hizo un dibujo de su mami donde explico a su psicóloga: -hice una abono se lo eche a mi mami y ¡ya le están creciendo las orejas!, ¡mira!- con una sonrisa en su carita, enseña el dibujo a su psicóloga donde se aprecian dos pequeñas protuberancias de piel, al parecer empezaron a crecerle las orejitas.
En la voz de Damián de 7 años.
Al salir de su sesión Damián corre a la recepción y se dirige a nuestra asistente diciendo -Es la hora mas cortita de toda mi vida, es una hora que dura cinco minutos- levanta su mano y muestra sus cinco dedos bien abiertos.
En la Voz de Denisse de 13 años.
Poco antes de que la hermana mayor entrara a su sesión, mientras sus padres escuchan la retroalimentación del proceso de las hijas quienes juega en la sala de espera, comenta Denisse a la hermana mayor -¡Te doy mi domingo a cambio de tu hora de psicoterapia!-
En la Voz de Alexis de 9 años.
Alexis es un chico que se caracteriza por ser apático en la mayoría de todos los espacios donde se desenvuelve cotidianamente y con las actividades que realiza a diario; a pocas sesiones de haber iniciado su proceso comentó -Mamá me gusta la psicoterapia porque recibo muchas felicitaciones cada Jueves-
Después de un tiempo en un proceso constante al que asiste Alexis cada jueves menciona -Estoy muy nervioso porque cada día mas se acerca mi presentación de teatro en el instituto donde estudio, pero ya quiero que sea el día por que seré la estrella del momento-
En la voz de Gabriel de 4 años.
El pequeño Gabriel llegó en compañía de su madre porque dejarían a su hermano de seis años con la psicóloga mientras ellos harían el mandado de la semana.

La siguiente sesión debido a su insistente frase de -¡yo quiero entrar!, ¡yo quiero entrar!, ¡yo quiero entrar!- su mami para ponerle un alto y pensando que no se animaría le dice -dile al señor que esta ahí (señala mi cubículo un poco obscuro) que si te deja entrar- el niño un poco titubeante se acerca, toca mi costado y me dice con voz clara y tono bajo -¿Puedo entrar con mi hermanito a su sesión?- la madre queriéndole detener su acción por su atrevimiento que pensó no lo haría, le dije -No lo se nene, pero toquemos la puerta y preguntemos a la psicóloga-
Una vez mas dice la frase después de que la puerta se abre y se encuentra con la encargada del grupo -¿Puedo entrar con mi hermanito a su sesión?- La psicóloga contesta -¿Quieres entrar?, ¡Vamos a trabajar mucho!, ¿Vas a trabajar?- Gabriel asienta con la cabeza, abre sus ojos el doble de lo que los tenia y paso a su primer sesión con niños mayores a él.
Tres sesiones después fue capaz de estar toda la sesión y trabajar igual que los niños de 6 años de edad.
En la voz de Natalia de 5 años.
Mejor dicho en la actitud de Natalia y la voz de su amigo el psicólogo.
Dulio es un gran colaborador de T¡!ps que tiempo atrás fue parte de nuestros psicoterapeutas, por motivos personales, su experiencia de vida y profesionalismo paso a otro instituto ayudando a mas personas de manera ética, entregada, cálida y humana, a manera de los psicólogos de T¡!ps.
Por ser conocido de la vecina por años comento que no podría atender a la hija ya que tenia muy buena relación con ella y la peque, pero que podría recomendarlo con alguien de confianza, él personalmente acompaño a Natalia y a su madre a consultorio.
Poco antes de entrar a sesión presento a la señora madre de Natalia con nuestra psicóloga y llevando una paleta de caramelo a la boca comenta en tono bajo casi en la nuca de la psicoterapeuta -Si logras trabajar existosamente con esa niña testaruda, seré capaz de besarte los pies- la psicóloga no tuvo reacción alguna, lo tomo muy a la ligera y se dirigió a consultorio de la mano con Natalia.
El proceso de Natalia termino... el colega Dulio a la fecha debe un beso a los pies de nuestra especialista con la promesa de que pronto lo pagará.
Papás... escuchen mas a sus hijos y ahorren los pagos al psicoterapeuta, si no quieren escuchar, les espero con gusto.
Imágenes obtenidas de:
- http://www.fundraisingdetective.com/fundraising-detective/2009/07/the-building-blocks-of-donor-magic.html
- http://brujulasierra.es/10519/aprende-a-ser-un-autentico-jardinero-en-el-cea-de-manzanares
- http://www.cosasdepeques.com/wp-content/uploads/niño-sonrisa.jpg
- http://es.dreamstime.com/imágenes-de-archivo-libres-de-regal%C3%ADas-hermanas-gemelas-que-comparten-un-secreto-image2161599
- http://www.universiando.com/contenido/detalle_trabaja.php?id=6448
- http://radio.rpp.com.pe/confidencias/tag/ninos/
- http://cronicasdeoficio.blogspot.mx/2010/03/pobre-nina-que-sera-de-ti-alguna-vez-se.html
- http://dulcesonrisaperu.files.wordpress.com/2010/09/campana-de-compromiso-solidario-colgate-palmolive.jpg
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
Actividades Extra-escolaresy Rendimiento Escolar.
Una Entrevista Frustrada
Escuchar la palabra EXTRA nos
da la idea de EXCESO o RECIBIR ALGO MÁS, la primer palabra tiene un toque de
desagrado y la segunda de algo grato, asi que vamos por partes.
Empecemos por lo
desagradable: EXTRA es igual a más trabajo, más chamba, más tarea, más
actividad y lo peor, este EXTRA va por el mismo precio, difícilmente pensamos
en un extra de dinero al momento que se nos exige un EXTRA de… Un ejemplo claro es: cuando el niño se porta mal en la
escuela el correctivo automatizado es que haga un poco mas de… que repita una
plana extra, que haga más de tal cosa extra… para que le quede clara la
lección; ¿en realidad esto funciona? o ¿solo desgasta y desgana al niño?, es
verdad que al hacer tarea o trabajo EXTRA el alumno: ¿aprende algo nuevo?, ¿le es
útil? A final de cuenta solo tenemos un alumno que odiara la escuela, la tarea
y se mostrará temeroso de portarse mal para no hacer un EXTRA que nunca hará
bien y además se quedará con el miedo de volver a regarla y hacer la tarea
asignada.
Suponemos que el educador
o la profesora cree que la tarea o actividad EXTRA funcionará para el
rendimiento adecuado del alumno, ¿si funcionará?, ¿el método está plenamente estudiado
como algo que es efectivo?, ¿cómo o por qué sabe el maestro que sí funciona?,
¿solo por qué es adulto, por qué es él un ser experimentado en la materia, o
por qué así se lo explicaron? O peor aún, ¿solo deja la tarea EXTRA por
repetición sin detenerse a ver funcionalidad?, no será que ¿el niño es quién más
sabe si funciona? o ¿no?, ¿Quién sabe más? Lo que sí creo y me atrevo afirmar es
que a NADIE le gusta que nos dejen trabajo EXTRA.
Por otro lado ver el lado positivo de
EXTRA puede ser sinónimo de RECIBIR ALGO
MÁS; que grato es que te den un EXTRA por haber hecho bien una tarea, un trabajo,
una actividad, creo que a TODOS nos gusta recibir un regalo, aunque el regalo
no nos guste sí es muy grato ver que alguien se acerca a ti con una bolsa bien
arreglada o caja envuelta en papel multicolor con una sonrisa y te entregue
tremendo bulto que te asombre, este hecho te mantiene a la expectativa de: ¿es
para mi?, ¿qué será? Aunque posteirormente al ver el regalo que gusto mucho no
lo quieras soltar o si gusto poco puedas darle una utilidad como “ya tengo regalo para darlo en la próxima
fiesta que asista”. Hubo emoción y eso es grato y gustoso.
Estos dos principios basicos me hacen
pensar que si la actividad EXTRA-ESCOLAR es grata y enfocada a mejorar el
rendimiento escolar entonces ¿ayudará?, ¡que dilema!, más bien creo que si la
actividad es grata ayuda más que si no lo es, pero ¿qué actividad extra es la
adecuada?, para que la actividad EXTRA-ESCOLAR ayude al rendimiento escolar
debe ser GRATA y FUNCIONAL en el mejor de los casos.
En el siguiente ejercicio combino las cuatro posibles
opciones de una actividad que puede ser grata o desagradable con lo funcional y
no funcional:
GRATA
|
FUNCIONAL
|
Al niño le gusta la actividad
|
La actividad es útil, sana y/o productiva
|
Hacer pompas de jabón
|
No es dañina, producira que el niño corrija un
problema de lenguaje
|
GRATA
|
NO
FUNCIONAL
|
Al niño le gusta la actividad
|
La actividad es inútil, aunque sea
una actividad sana y/o productiva
|
Hacer pompas de jabón
|
Acitividad inutil si el niño es enfermizo con
problemas respiratorios, auque ayuda al problema de lenguaje, el pequeño empeorara
su problema de salud.
|
NO
GRATA
|
FUNCIONAL
|
Al niño no le gusta la actividad
|
La actividad es útil, sana y/o productiva
|
Hacer ponpas de jabon.
Se distrae, juega con el agua, se le obliga a
estar en un lugar
|
Producira que el niño quiza desarrolle otros
habitos, pero quiza no corrija su problema de lenguaje aunque sea una
actividad certera.
|
NO
GRATA
|
NO
FUNCIONAL
|
Al niño no le gusta la actividad
|
La actividad es inútil, aunque sea
una actividad sana y/o productiva
|
Hacer pompas de jabon.
Se distrae, juega con el agua, se le obliga a
estar en un lugar
|
Si el niño es enfermizo, producira que el niño
desarrolle malos habitos, no corrija su problema de lenguaje, provocara una
problemática mas como puede ser empeorar su problema pulmonar.
|
De este pequeño ejercicio
surgen nuevos elementos, para que la actividad EXTRA-escolar tenga éxito pues
también se debe combinar con que sea ADECUADA y ACERTADA; en el aspecto de si
es o no adecuada solo se necesita un poco de observación que preferentemente corresponde
a los padres, ellos son los seres ideales para tal tarea, pues conviven mas con
su hijo y por ende le conocen mas y solo los padres de familia nos podran
orientar a todos los especialistas a descubrir que es lo mas adecuado para que
sus hijos hagan como trabajo extra; la parte certera corresponde a los
especialistas quienes según su experiencia podrán dicernir qué tipo y cuánta
cantidad de actividad se debe poner según el potencial descubierto en las
sesiones de trabajo que tengan junto al pequeño.
Para que la actividad sea
adecuada sugiero a los Padres de Familia que:
- Papá No hagas una extensión de tus frustraciones. Cuando te sugieran o quieras dar una actividad EXTRA-escolar a tu hijo por motivación o corrección no le des la actividad que a ti como padre o madre TE GUSTARÍA como si fueras tu quien va a realizar esta actividad, observa QUÉ LE GUSTA AL NIÑO, es muy común que ante alguna situación como puede ser la obesidad se decida meter a los hijos al fut-bol, solo porque de niño nunca pudiste ser un jugador profesional porque hubo una lesion de rodilla y aparte lo quieras meter a entrenar en el Club de las Chivas solo porque en tu infancia eras de las fuerzas básicas de ese equipo, es claro que a tu niño ni le gusta el color roji-blanco, ni le gusta el fut-bol y te ha rogado que lo inscribas en natación o gimnasia o baile, me imagino que tu respuesta es: —¿cómo va a ser posible que mi hijo quiera hacer un deporte de niña?, ¡noooooo!—
- Papás que la actividad sea producto de lo que han observado en el niño. Elimina tus gustos, descubre los gustos de tu hijo, aunque para ti sea una actividad inservible, para él o ella es una pasión, dejale que decida y apoya su decisión, la actividad cotidiana de manera natural da muchos indicadores de los gustos de tus hijos solo te toca convivir con calidad en esos momentos libres que surgen cuando estas junto a ellos, si no hay tiempo libre sera necesario generes un tiempo para convivir y gracias a esta convivencia surge la oportunidad de ver las habilidades de tu hijo, al estar a su lado pon atención a lo que pide de regalo, con que juguete se entretienen mas, qué actividad decide ejercer el hijo o cuál prefiere, observa y analiza si tiene habilidad para la actividad fisica, mental, espiritual, artística, de movimiento, de pasividad, todas las habilidades son positivas.

A los especialistas no quiero
decirles como hacer su trabajo sin embargo les sugiero que:
- Profesores: Tienen seis horas para dar la educación que les marca la SEP a sus alumnos de manera productiva y eficaz, las otras dos horas (para completar el horario de una jornada de trabajo) es para que el niño haga sus deberes personales básicos (asearse, comer, cenar) las otras ocho horas del día el niño debe JUGAR y las siguientes ocho horas es su sueño…
Los administradores de tiempo dicen que las 24 horas
del día deben ser dividias en tres bloques:
- o Bloque uno trabajo: el niño pasa este bloque en la escuela.
- o Bloque dos: esta para realizar actividades personales.
- o Bloque tres: para el descanso y relax total.
¿Qué
tan bueno es dejar tarea?, claro que el profesor me dirá que es fundamental
porque se han casado con la idea de que “un buen maestro es aquel que deja
tarea”, ¿es verdad que profesor que no
deja tarea no es un buen profesor?, comparto esta idea contigo porque yo
tambien fui profesor y por eso te digo deja tareas creativas que sean un juego donde
el niño se divierta y aprenda, solo asÍ y de seguro tendremos alumnos con alto
rendimiento escolar. Profesor que no hace la tarea de dejar una tarea creativa,
productiva y que se realice bien y de buenas entonces NO ES UN BUEN PROFESOR.
El parametro de hasta que
edad es niño y hasta que edad aplica esto de JUGAR ocho horas esta en los
libros de muchos educadores, filósofos y psicologos renombrados, lean, hagan su
tarea para que esten informados, un viejo sabio educador dice algo mas o menos
así: “Un niño de seis años puede una
mochila de seis kilos, uno de quince años puede su mochila de quince kilos”
asi que Profesor deja tareas de kilos adecuados a su edad y papás dejen que su
hijo cargue su mochila pesada deacuerdo a sus años, no se pasen
- Colegas psicologos: apliquen baterías de pruebas psicometricas, cuestionarios o instrumentos de medición adecuados, certeros y actualizados, una buena entrevista, una excelente empatia en el trabajo psicoterapeutico con el niño y la constante comunicación con los padres de familia y tutores hacen el terreno fertil que no tiene rango de error, la cuarteta de personajes involucrados (padres, profesores, psicoterapeuta y niño) mas el ambito del pequeño bien estudiado y contextualizado haran certero una activida extraescolar eficiente.

- No sigan formulas mágicas y traten al niño como un caso especial y único como es el ser humano único que es.
La actividade EXTRA-escolar NO SIRVE para cubrir espacios, si
lo que se desea es entrener al niño porque “no se aguanta”, porque es “insoportable”,
porque “tiene mucha energía”, porque “me han dicho que el club de tareas ayudo
al vecinito”, cada niño es diferente con una necesidad especifica y una
atención especifica.
La actividad EXTRA-escolar solo sirve si es GRATA, FUNCIONAL,
ADECUADA Y ACERTADA, a ninguna persona le gusta hacer algo EXTRA, mucho menos
al niño quien ya cumplio sus horas de escuela; es trabajo de los profesores,
tutores, educadores, padres de familia, especialistas en la materia que la
actividad EXTRA-escolar sea de mucho agrado al niño, que sea funcional según lo
observado para hacerla adecuada y acertada ante personita específica.
“Es la hora mas cortita de toda mi
vida”
[Expresión
de Damian de 7 años al salir de su sesión]
“¡Te doy mi domingo a cambio de tu
hora de psicoterapia!”
[Denisse 13
años poco antes de que su hermana mayor entrara a su
sesión, mientras
sus padres escuchaban retroalimentación del proceso]
“Mamá me gusta la psicoterapia porque
recibo muchas felicitaciones cada Jueves”
[Alex 9 años,
acudio a sesión por ser demasiado apatico
a muchas
actividades que realizaba cotidianamente].
“Puedo entrar con mi hermanito a su
sesión”
[Gabriel 4
años, tres sesiones después despues de su insistencia para entrar a la sesión de
su hermano,
tres sesiones
posteriores fue capaz de estar toda la sesión y trabaja igual que los niños de
6 años de edad]
“Si logras trabajar existosamente con
esa niña testaruda, seré capaz de besarte los pies”
[Psic. Dulio
quien recomendo a Naty de 5 años para ser
atendida, el
colega Dulio aún debe un beso a los pies de
nuestra
especialista con la promesa de que pronto lo pagará]
Imágenes
obtenidas el 20 de Enero de 2014 de los siguientes sitios:
Para Entender A Los Niños.
(Abril 2012)
Cierto día un grupo de padres me pidió les apoyara en el asesoramiento de conductas que veían en sus hijos las cuales causaban molestia, desagrado y muchos de ellos optaban por remedios un tanto tradicionales, escrupulosos incluso hasta crueles al momento de querer poner en orden al pequeño.
Escuche su problemática que presentaban en tono de queja con cierta intención de que los otros papás se compadecieran de ellos y en un momento parecía que presumían de tener el hijo mas desastroso de todos los que estaban presentes, manifestaban: --y mi hijo hace.....bla, bla, bla...-- continuaba otro de los papás --no, fíjate que el mío hace.... bla, bla, bla...-- y continuaba la más preocupada --el mío a parte de todo lo que ya dijeron hace... bla, bla, bla...-- Mientras ellos exponían sus anécdotas yo recordaba vivencias parecidas que había hecho en mi infancia y por un momento dudé si fui un chico desastroso o "normal".
El escuchar las historias de estos papás sobre sus niños no pude dejar de comparar lo que decían con los casos de los pacientitos que llegaban a mi consultoría privada corroborando que sus narraciones no tenían nada que ver con una patología y que estaban hablando de "niños normales" siendo "papás anormales" por desconocer el comportamiento natural de las etapas de la infancia que sus niños estaban pasando y a la vez dejando en el olvido su infancia en la cual fueron igual o peor que su hijo mal portado.
Intervine con el siguiente ejercicio que les pido realicen ustedes para llegar a una conclusión igual a la que en ese momento llegamos:
1. Elabora una pequeña lista de las características de un niño, no pienses en alguno en especifico, piensa en un niño en general. (si no tienes papel realízala de forma mental)
2. Una vez realizada la lista, déjala un lado y piensa en uno de tus hijos, el que crees que anda mas mal en su conducta.
3. Retoma tu lista y agrega una marca a un costado de estas características, si tu hijo la presenta o la tiene como parte de su actuar o personalidad.
Te darás cuenta compañero lector(a) que a la mayoría de las características les pusiste una marca, esto significa que tanto tu concepción de un niño, como tu hijo es NORMAL si sucede lo contrario y no pusiste marca a una lado de estas características entonces si es necesario revises tu concepto de niñez o en realidad tu hijo SÍ se sale del parámetro del común de todos los niños que será necesario atiendas en psicoterapia.
Generalmente me cuesta trabajo toparme con niños bien educados, no dicen gracias, ni buenos días, les debe uno recalcar que saluden casia manera de mandato, en su mayoría los papás les dan su lista de comportamientos adecuados en la casa ajena como es el: estate quietecito, no grites ni digas palabrotas, no brinques sobre los sillones, juega pelota fuera de casa, no pises el jardín, cuida la plantas, lávate las manos antes te tomar alimentos, bla, bla, bla...
Esto es ser niños, ser imprudentes, mal hablados, relajientos, gritones, no están en paz un rato, suben, bajan, no se cansan, lloran, ríen, se enojan... quizá yo este mal por creer que esto es normal en un niño, quizá mi percepción y/o mi concepto de niñez este desenfocado y poco claro lo que sí puedo asegurar que un niño hace todo esto, si no lo hiciera o sabe exactamente donde hacerlo, quiero pensar que ya es un adulto.
Papá y Mamá no hagas de tu hijo un pequeño adulto, deja que la adultez llegue en su momento, deja que su niñez sea enriquecida fortaleciéndola con todos esos momentos en los que el niño se disfruta, se vive y se hace feliz; es una realidad que un niño feliz al momento de ser adulto, será un adulto feliz.
Concerta una cita, clarifica dudas y detalles contactanos a los teléfonos T¡!ps o directamente con la Psic. Ara López 331-294-5195
IMAGENES OBTENIDAS DE:
- http://pequebebes.com/wp-content/2011/10/zapatosgrandes.jpg
- http://www.apucg.org/revista/images/magister19/PADRES1.jpg
- http://www.noticiasdepanama.net/ultimasnoticias/media/k2/items/cache/aa5045f13216477abf2a0e16a08acd59_XL.jpg
- https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh5xee4kZgiQo2MZ_IWjGw-Rq5GSLj7R_sfvO7VgIWqljxyp3eeX_FdsXjKaQIjA1QyR8mGRSf8gQceCQGlSv00wIN7oUkJtiGY4jR_nrr3bniDOB7AswxfmLRL1nAquJkM2Ih1kQYWNxN4/s1600/Imagen1.jpg
********************************************************
Así me lo pidieron así se hace, una ex-paciente me pide hable hoy de un tema que no me gusta abordar tal cual, sin embargo va mi aporte sobre...
"Depresión Infantil"
No soy de los psicólogos que prefieren trabajar con diagnósticos y hablar de una depresión es diagnosticar, sin embargo el término y el concepto existen y últimamente parece que están de moda.
No encontraras en este texto la definición, pues no soy ni un diccionario, ni un buscador en la web, si quieres la definición consulta google, altavista, yahoo, bing o métete a wikipedia y encuentra la definición que mas te convenza.
Mas bien y como es mi especialidad te daré T¡!ps para que la descubras en tus hijos. No se si los siguientes síntomas sean de un niño en depresión, lo que si te puedo decir es que los síntomas que a continuación enumero pueden ser indicadores de que algo esta pasando en tu hijo que No le hace feliz...
¿Que hacer?...
Después del corte comercial te dejo este Apunte de Niño para que lo reflexiones y nos leemos en la próxima edición.
No encontraras en este texto la definición, pues no soy ni un diccionario, ni un buscador en la web, si quieres la definición consulta google, altavista, yahoo, bing o métete a wikipedia y encuentra la definición que mas te convenza.
Mas bien y como es mi especialidad te daré T¡!ps para que la descubras en tus hijos. No se si los siguientes síntomas sean de un niño en depresión, lo que si te puedo decir es que los síntomas que a continuación enumero pueden ser indicadores de que algo esta pasando en tu hijo que No le hace feliz...
- Sonríe poco, lo cual nos lleva a pensar que No es feliz, la causa la sabes mejor tu como padre que yo, si tu niño o niña cambia de humor y se vuelve mas intolerante, llora de cualquier cosa o se molesta cuando anteriormente no era así es momento de que pongas mas atención.
- Se muestra solitario(a), en diversas ocasiones nuestros niños prefieren jugar solos pero cuando esto se hace mas frecuente es que hay algo en su medio que les esta provocando aislarse, momento de poner mas atención.
- No disfruta de eventos o lugares que anteriormente prefería acudir, pone pretextos que parecen insólitos, pero que en realidad son verdad en su interior y qué le lastiman.
- Su bajo rendimiento escolar el cual puede darse por distracción, mala conducta o por que simplemente no retiene lo que sus profesores enseñan.
- Síntomas de malestares físicos, frecuentemente les duele la cabeza, el estomago, la nuca; uno de mis alumnos de 3er. grado dijo en algún momento "siento como si me jalaran la tapa del cerebro" con el fin de salirse de clase y no enfrentar a la maestra que le preguntaría las tablas de multiplicar.

¿Que hacer?...
- Primeramente observar a su hijo, detectar desde cuando se esta comportando así.
- Verificar con las personas que cuidan y conviven con el niño para ver si la percepción de papá es parecida al de otros cuidadores como pueden ser tíos, abuelos, profesores o hermanos mayores.
- Pedir ayuda a un profesional y que mas profesional que Ti!ps. Le sugiero leas el apartado de Niños de nuestro blog, en el programa de ABCDiario Emocional y si crees que puede ayudarte pues visítanos, saborea un café con nosotros mientras te damos informe del programa.
Después del corte comercial te dejo este Apunte de Niño para que lo reflexiones y nos leemos en la próxima edición.